El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, encabezó la presentación de los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, que comenzará a implementarse en dos fases, durante los cursos escolares 2018-2019 y 2019-2020.
En el acto oficial, el funcionario federal destacó que el nuevo esquema promueve un aprendizaje a profundidad, integral, con posibilidades de que cada escuela determine hasta un 20 por ciento las actividades dentro de su plantel, conforme a sus intereses o necesidades de los alumnos.
El modelo parte del concepto de Aprendizajes Clave, que concentra 3 campos principales de enfoque para los alumnos del nivel básico y medio: la Formación Académica, el Desarrollo Personal y Social y la Autonomía Curricular, los cuales se abordarán desde los grados de preescolar.
La Formación Académica comenzará por concentrarse en el Lenguaje y la Comunicación, en una apuesta por superar la memorización y pasar a la verdadera comprensión de las ideas y palabras. La enseñanza del español y el inglés se dará en todos los grados, pero en el caso de alumnos con lengua indígena ésta sólo continuará exponiéndose hasta el sexto año de primaria.
Las matemáticas serán otra constante en la formación de los alumnos, con la premisa del gobierno federal de que se les debe «perder el miedo», lo que incluirá ejemplos prácticos de profesionistas y encuentros con estudiantes. El tercer campo de la formación académica es el conocimiento del medio, que en los 3 primeros grados de primaria se concentrará en nociones básicas de ciencias y tecnología, pero que a partir de cuarto incorporará la historia, la geografía, las ciencias naturales y la formación cívica. Además de la enseñanza de química, física y biología para la secundaria.
En cuanto al Desarrollo Social y Personal, los alumnos estarán expuestos a espacios de arte, educación socioemocional y educación física. Con esto, el sistema pretende impulsar la creatividad, promover un modelo de vida sana y desarrollar áreas de autoestima, confianza y trabajo en equipo.
El titular de la SEP destacó que México entra a la vanguardia de los modelos de educación con el área de Autonomía Curricular, que proveerá a las escuelas de un 20 por ciento de la jornada escolar para que lo ocupen conforme a sus propias necesidades, lo que podría incluir: ampliar la formación académica, potenciar el área psicosocial, nuevos contenidos relevantes, conocimientos regionales y proyectos de impacto social.
La SEP espera que con el nuevo programa los egresados sepan comunicarse de forma eficaz en español, puedan ser capaces de describir situaciones en inglés, resuelvan problemas matemáticos de diversa complejidad, promuevan el cuidado del medioambiente, sean positivos con su cuerpo, se expresen de forma artística y aprendan a utilizar los recursos digitales a su alcance; así como obtener información, analizarla, descartarla y organizarla.
«La primera fase de los planes y programas de estudio entrará en el ciclo 2018-2019, con los cambios en educación preescolar; primero y segundo de primaria y primero de secundaria; mientras que en el ciclo 2019 2020 se implementará de tercero a sexto de primaria, y segundo y tercero de secundaria.
EN su mensaje, Nuño Mayer dijo que la transformación radical del sistema educativo, para la que se consultó a más de 100 expertos, también incluye a los docentes, por lo que a partir del mes de agosto se impartirán cursos a los maestros sobre el nuevo modelo, que incluirá, además, un «Libro del Maestro» como guía de de principios. Será en las próximas semanas cuando se presenten los esquemas para los nuevos libros de texto, así como una propuesta de fortalecimiento para las escuelas normales.