La Secretaría de Educación Pública (SEP) no cuenta con información sobre los resultados de Mochila Segura y dijo que el control de éste depende de cada escuela y de las instancias locales de seguridad.
En Monterrey, Nuevo León, un estudiante llevó un arma a la escuela y disparó contra sus compañeros, su maestra y luego contra sí mismo. La respuesta de las autoridades fue fortalecer el programa Mochila Segura pues, como dijo Aurelio Nuño, secretario de Educación, “ayuda a inhibir la existencia de armas en los planteles escolares”.
Sin embargo, no existen datos que sostengan tal afirmación. La Secretaría de Educación Pública (SEP) no cuenta con información sobre los resultados del programa y dijo que el control de éste depende de cada escuela y de las instancias locales de seguridad.
Según la Secretaría de Seguridad Pública, este programa incluso puede aplicarse sin la presencia de elementos de seguridad porque las mismas escuelas tienen control sobre éste y hacen las revisiones sin que las instancias de gobierno intervengan, lo que hace más complicado tener la información.
Que Mochila Segura inhiba la existencia de armas, como dijo Aurelio Nuño, no se puede probar.
Los alumnos no saben qué día se aplicará la revisión, que se realiza a todos los alumnos del plantel frente a autoridades escolares y algunos padres de familia.
Mochila Segura es parte del del Programa Escuela Segura, el cual no cuenta con indicadores que señalen cómo medir los resultados de su implementación ya sea por inhibir la existencia de armas en las escuelas o reduciendo la violencia.
Cada gobierno reporta, lo que considera, resultados por la implementación de Mochila Segura. Apenas este martes, el gobierno de Acapulco, Guerrero informó que gracias a Mochila Segura se retiraron marcadores de tinta permanente, tijeras, trompos y llaveros de metal.
Pero además de que no se cuenta con información sobre resultados, la Red por los Derechos de la Infancia en México denunció que Mochila Segura no revisa las causas de la violencia en el país; mientras que la revisión de mochilas criminaliza a los adolescentes y es punitiva.
La Red detalló que por más de 10 años este programa ha violentado el derecho a la no discriminación. Según la Redim, en el 97% de los casos no se encuentra algo tras las revisiones, pero los estudiantes son criminalizados.